CORREO ELECTRONICO DE CONTACTO

jluisvs@educastur.org

viernes, 29 de octubre de 2010

lunes, 25 de octubre de 2010

AIR JORDAN(POSIBLEMENTE EL MEJOR JUGADOR DE BASKET DE LA HISTORIA)

(Nueva York, 1963) Jugador de baloncesto estadounidense, uno de los mejores jugadores que ha tenido la NBA y el mejor anotador de la historia. Cuando Michael cumplió 13 años, su padre hizo construir una cancha de baloncesto en el terreno situado detrás de su casa, donde empezó a ser la admiración del barrio y de los vecinos que se juntaban las tardes de los fines de semana para jugar al baloncesto y hacer barbacoas.
Michael Jordan
En 1981 ingresó en el equipo de la Universidad de Carolina del Norte, y ya al año siguiente era elegido mejor jugador de la temporada. En el verano de 1984, cuando Michael ya era conocido en Estados Unidos con el apodo de "he can do it all" (puede hacerlo todo), formó parte de una de las mejores selecciones norteamericanas de baloncesto que, bajo la dirección del rígido Bobby Knight (entrenador de la Universidad de Indiana), se alzó con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles (1984), tras batir en la final a la selección española. El quinteto estadounidense (Leon Wood, Michael Jordan, Sam Perkins, Wayman Tisdale y Patrick Ewing) arrasó a todos sus rivales, con lo que la aureola de Jordan comenzó a brillar en todo el mundo.
En 1984 fue fichado por los Chicago Bulls, equipo en el que permaneció a lo largo de toda su carrera deportiva y con el cual obtuvo seis campeonatos de la NBA. Máximo encestador en diez temporadas, obtuvo un promedio de 32 puntos por partido, récord absoluto de la NBA, y fue elegido mejor jugador en 1988, 1991, 1992, 1996 y 1998. Acudió a su segunda cita olímpica en Barcelona 92, pero esta vez como miembro del equipo profesional "Dream Team", con el que repitió el oro que ya consiguiera como universitario en Los Ángeles.
En octubre de 1993, tras el asesinato de su padre, abandonó la competición, pero regresó a la NBA en marzo de 1995 y se convirtió nuevamente en la estrella de los Chicago Bulls. Consiguió para su equipo un nuevo título en 1996. Cuando regresó, la NBA no le permitió usar el número 23, que había sido retirado de los Bulls. Poco después el supersticioso Jordan solicitó un favor especial y los responsables del torneo le permitieron jugar con el mítico número. Otra de las numerosas manías de este genial baloncestista es llevar debajo de la indumentaria de los Bulls prendas de la Universidad de Carolina del Norte, en cuyo equipo logró los primeros triunfos importantes.
Considerado el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, dentro de la cancha destacó por su rapidez, elegancia e inteligencia, y fuera de ella, por su sencillez y honestidad. A principios de 1999 anunció su definitiva retirada del deporte activo.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Michael Jordan
Jordan by Lipofsky 16577.jpg
Datos personales
Nombre completo Michael Jeffrey Jordan
Apodo "Air Jordan", "His Royal Airness", "MJ", "Fly Like an Eagle"
Nacimiento Brooklyn, Nueva York, Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos17 de febrero de 1963 (47 años)
Altura 1,98 m (6 pies 6 pulg)
Peso 98 kg (216 lb)
Carrera
Posición Escolta
Universidad Universidad de North Carolina
Draft 1ª ronda (puesto 3) 1984 por Chicago Bulls
Club actual Retirado
Número 23, 45
Liga NBA
Trayectoria
Títulos

  Os dejo unos enlaces con algunas  de las mejores jugadas de Air Jordan.


Evitar resfriarnos al hacer deporte


estornudar.jpg
El otoño es una de las épocas más habituales en lo que a resfriados se refiere, y es que el descenso de las temperaturas es uno de los principales culpables para que esto suceda, ya que nuestro cuerpo se resiente, al no estar acostumbrado a este tipo de cambios. Es cierto que la prevención es la base para conseguir evitar todo tipo de resfriados, pero muchas veces pasamos por alto la importancia de llevarla a cabo, sobre todo cuando hacemos ejercicio, uno de los momentos en el que los cambios de temperatura son más bruscos. Por ello queremos dar algunos consejos para evitar resfriarnos al hacer deporte.
El sudor, el paso rápido del cuerpo de estar frío a calentarse, a veces la poca ropa que llevamos encima… son algunos de los motivos por los que nuestra temperatura corporal disminuye mientras hacemos deporte, sufriendo el riesgo de resfriarnos. Sobre todo esto sucede cuando estamos parados o descansando del ejercicio llevado a cabo a lo largo de la rutina de entrenamiento. Por ello es necesario que ante todo sepamos en qué medio vamos a practicar ese deporte para elegir la ropa adecuada para después no enfriarnos, ya que no es lo mismo practicar deporte en la calle o en interior.
 No solo la cantidad de ropa es importante a la hora de evitar resfriados cuando hacemos ejercicio, sino que la calidad de la misma es esencial, ya que el material en el que esté fabricada y la tecnología aplicada para su fabricación tienen mucho que decir a la hora de mantener la temperatura corporal.     
  Los tejidos de algodón por lo general tienden a empapar mucho sudor que se enfría y contribuye a disminuir la temperatura de nuestro cuerpo. Por ello es mejor decantarnos por otros más elaborados,normalmente de fibra, que además facilitan la transpiración y evitan la acumulación de sudor que es lo que hace que la temperatura disminuya drásticamente.
 Es importante que no solo utilicemos una ropa adecuada a la hora de hacer deporte, sino que además es necesario que eliminemos el exceso de sudor en la medida de lo posible, y es que para ello lo que debemos hacer es llevar siempre con nosotros una pequeña toalla que nos ayudará a empapar el sudor y así evitar su acumulación. Ésta, junto a la ropa adecuada nos ayudará a mantener la piel más o menos húmeda, pero nunca en exceso.
 Debemos Tener en cuenta la necesidad de mantener la temperatura corporal aún así habiendo terminado de hacer ejercicio. Es cierto que mientras estamos realizando deporte nuestra temperatura corporal aumenta, por ello al dejar de hacerlo debemos cubrirnos con más ropa para seguir manteniendo más o menos la misma temperatura y así evitar los descensos bruscos. Es necesario que tengamos esto en cuenta para evitar resfriados innecesarios simplemente por no tomar las medidas adecuadas.
Un descenso rápido de la temperatura también produce las temidas contracturas musculares(esos dolores sobre todo en la espalda zona lumbar y dorsal.Cuando el músculo se enfria rápidamente,se encoge,como nosotros cuando tenemos frío,esa contracción rápida es lo que produce las dolorosas contracturas.

jueves, 21 de octubre de 2010

COMO ENTRENAR

Si queremos alcanzar unos resultados óptimos con nuestro entrenamiento debemos seguir algunas leyes,normas o como realmente se llaman:los principios del entrenamiento.
Existen muchos más pero los he resumido en unos pocos.
http://www.slideshare.net/yogui1970/principios-entrenamiento-5520636

ERRORES AL HACER ABDOMINALES

En este articulo se recogen los errores más frecuentes al realizar abdominales,también se habla de como realizarlos ,en que orden y muchas más cosas interesantes.http://www.slideshare.net/yogui1970/abdominales

ABDOMINALES PROFESIONALES

Nuevos y más ejercicios de abdominales que igual no conoceis.Podeis echarle un vistazo e intentar hacerlos.
http://www.slideshare.net/yogui1970/abdominales-profesionales

miércoles, 20 de octubre de 2010

DIFERENCIAS AGUA Y COCA COLA

Os dejo una presentación en la que se detallan algunas de las diferencias entre el agua y las bebidas refrescantes,entre ellas la más famosa la coca-cola.
Pincha aqui:
http://www.slideshare.net/yogui1970/agua-coca-cola-5506245

sábado, 16 de octubre de 2010

El fantasma de la periostitis.La lesión más común de los corredores.

La periostitis, una verdadera plaga en el corredor de fondo, se caracteriza por la inflamación dolorosa de la cara anterior de la pierna. Llamamos pierna, en castellano y en Medicina, al espacio comprendido entre la rodilla y el tobillo. Y es ahí donde duele una “periostitis”.

Todos los huesos del cuerpo están recubiertos por una membrana fina y compleja a la que se llama periostio, que cuando se inflama (“itis”: inflamación) compromete seriamente la llegada de riego sanguíneo y señal nerviosa al correspondiente hueso.En la pierna suele afectar a la tibia y por ello esta lesión, tan frecuente en el fondista, se debe llamar con propiedad “periostitis tibial”.
La periostitis tibial se presenta con dolor en la “caña de la pierna”, esto es en el tercio inferior de la pierna, pero puede extenderse más arriba, casi hasta la rodilla.
 Esa sensación de dolor con quemazón aumenta con el esfuerzo, con los cambios de terreno y también por la noche con el simple roce de la cama. Es en épocas de entrenamiento exigente o tras varias competiciones cuando comienza a sentirse una extraña y generalizada sobrecarga de una o ambas piernas. Otras veces un cambio de zapatillas o de terreno puede precipitar la inicial sensación de congestión a la de incipiente dolor localizado a punta de dedo y días más tarde extendido hasta media pierna.
Tratamiento de las periostitis
El tratamiento comienza con la disminución del entrenamiento. Primero se debe reducir la intensidad retirando cualquier entrenamiento fraccionado tipo interval o cualquier trabajo de ritmos. Si no es suficiente se pueden evitar los terrenos irregulares y con subidas y bajadas. También conviene evitar el fartlek y las cuestas o las gradas. El “taping” o vendaje funcional con esparadrapo estático, no elástico, ayuda a atenuar la vibración que desde el pie y por el impacto contra el suelo llega hasta la rodilla a través de la tibia. Si comprobamos que aun con vendaje apropiado siguen los síntomas con la misma virulencia hay que acudir a un médico especialista. Al terminar el suave trote aplicaremos hielo, con bolsa de cubitos por ejemplo, generosamente hasta llegar incluso a los veinte minutos o la media hora sobre la cara dolorosa de la tibia que debemos proteger convenientemente con un trapo fino o una sabanilla. Después de estirar escrupulosamente los músculos de la pierna de forma analítica, se puede aplicar un masaje descongestionante que recorra toda la pierna anterior y los gemelos y sóleo en la posterior.
 

Sébastien Chabal

Datos personales
Cartouche, Atila, Cavernícola,
Hannibal Lecter, El anestesista, Caveman, Seabass, El animal, Hulk, El Asterix moderno.
Nacimiento Valence8 de diciembre de 1977
Altura 1.92 m.
Peso 116 kg.
Carrera
Deporte Rugby Union
Posición Tercera línea
Club actual Racing Métro 92






Sébastien Chabal (8 de diciembre de 1977) es un jugador francés de rugby que ocupa la tercera línea tanto en su club, el Racing Métro 92 francés, como en la selección de rugby de Francia.
Su primera aparición como internacional fue el 4 de marzo del 2000 ante Escocia. Ha jugado 31 partidos con Francia y ha marcado cinco tries, dos de ellos contra Italia en el Torneo de las Seis Naciones 2007, un try decisivo contra Inglaterra en las certificatorias para la Copa del Mundo de Rugby del 2007 y dos contra Namibia en la misma Copa Mundial de Rugby de 2007.
Chabal nació en la ciudad de Valence y fue criado en Beauvallon. Fue incluido en la selección francesa que participó en la Copa Mundial de Rugby de 2003 que se jugó en Australia, jugando partidos contra Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda. Ha jugado varias veces en el Torneo de las Seis Naciones, incluyendo en la edición de 2007, que ganó Francia.
Se le reconoce por su barba y cabello largo, lo que motivó que los aficionados franceses al rugby lo llamen "L'homme des Cavernes" (el hombre de las cavernas).
También se le conoce por varios momentos excéntricos durante su carrera, como fallar una entrada y en vez de placar al oponente placar al juez de línea, o tambalearse hacia el árbitro al intentar placar a un jugador.
Es el preferido tanto entre los aficionados de su club como entre los franceses y tiene una gran cantidad de seguidores que se llaman a sí mismos "chabalistas."[1]





Sus aficionados cantan un estribillo “Mmmm Chabal!” [1] que es una parodia de un comercial de "French 100% pure beef" cuyo eslogan es “Mmmm Charal

viernes, 15 de octubre de 2010

MÁS MITOS Y MENTIRAS DEPORTIVAS

Dejo un enlace a un articulo en  la revista e.f. deportes.com donde se comentan más mitos erroneos de la actividad física y deporte.
http://www.efdeportes.com/efd19/mitos1.htm

VOLEY

Os dejo un enlace para que repaseis y sobre todo veais los videos de los gestos técnicos del voley.Son los que están en la columna de la izquierda.
http://www.pequevoley.com/gestos.php

LA FÓRMULA PARA DISMINUIR LA GRASA CORPORAL

Por Piti Pinsach Dctdo. Morfología Médica, Lcdo. Ciencias Act Física 

RESUMEN
En este artículo encontrará los últimos avances en ejercicio físico para la disminución del porcentaje de grasa corporal y ejemplos de entrenamientos que nuestros profesionales personalizan para lograr los máximos efectos en nuestros clientes
.


MÁS VALE PREVENIR Cuando ingerimos más calorías de las que nuestro organismo puede consumir, provocamos un balance energético positivo; es decir, incrementamos nuestras reservas de energía. Este exceso va a producir que, en una primera fase, las células de grasa (adipocitos) aumenten de tamaño; es lo que se conoce como hipertrofia. Una vez que estas células han alcanzado su volumen máximo, el aporte de más calorías de las que podemos utilizar va a propiciar que cada una de las células adiposas se divida por dos, multiplicando su número; y así sucesivamente. Es el fenómeno conocido como hiperplasia. Desgraciadamente, cuando ya ha tenido lugar la hiperplasia, con las dietas o regímenes alimenticios no vamos a conseguir que se produzca el proceso inverso al anterior; las células que se han creado, con motivo de la multiplicación de las que ya teníamos, nunca van a desaparecer. Lo único que conseguiremos con una dieta hipocalórica es disminuir el tamaño de los adipocitos; es lo que se conoce como atrofia. En ningún caso, se logra reducir la cantidad de aquéllos; su número se va a mantener inalterable a lo largo de toda nuestra vida. Esta es la razón fundamental de que la mayor parte de las personas que se han sometido a un régimen para adelgazar recuperen rápidamente el peso que tenían, e incluso, en muchos casos, lo superen, tan pronto como abandonan la dieta. Las células de grasa que han disminuido de tamaño se han mantenido como en estado de latencia, a la espera de que su huesped retorne a los antiguos hábitos alimenticios que les permita hacerse más grandes y, llegado el caso, multiplicarse de nuevo. Hemos de partir de la base de que el remedio más eficaz contra el exceso de grasa corporal es la prevención. Durante toda nuestra vida debemos cuidar la alimentación, tratando de que ésta sea equilibrada y guarde la correspondiente proporción con nuestras necesidades energéticas, en función de nuestras actividades diarias y del ejercicio físico que practiquemos. Es en la infancia y luego en la pubertad, cuando hay que prestar más atención a las pautas alimenticias, especialmente en el caso de las mujeres porque éstas son más propensas a las acumulaciones de grasa, en virtud de los cambios hormonales que sufren en las diferentes etapas de su vida.

LA DIETA ES INSUFICIENTE Nuestro organismo se comporta de forma inteligente. Ante el menor aporte de calorías de las que normalmente se utilizan, se produce en un primer momento una sensible disminución de peso corporal; pero más adelante, con la misma ingesta de calorías, nuestro peso se estabiliza. Cuando se adelgaza como consecuencia de una dieta hipocalórica, no se pierde solamente tejido adiposo, sino que también se sacrifica un porcentaje elevado de masa muscular. A medida que ésta disminuye, nuestro cuerpo necesitará menos calorías para sobrevivir y la dieta que habíamos empezado y que nos estaba ayudando a adelgazar, deja de ser eficaz. Por su parte, la grasa es el último recurso energético que utilizará el organismo en su lucha por la supervivencia. Cuanto menor es el aporte calórico, más esencial resulta conservar la grasa acumulada en forma de reserva. Para evitar la pérdida de esta reserva de energía, nuestro organismo reacciona disminuyendo el consumo de grasas: catabolismo.
EL EJERCICIO QUE ACELERA EL CONSUMO DE LAS GRASAS La práctica de determinado tipo de ejercicio físico nos va a permitir incrementar el catabolismo de las grasas, haciendo que éstas se utilicen como fuente principal de energía. Aunque vulgarmente se dice que la grasa "se quema", "funde", "desaparece", "disuelve", "se transforma", etc., las investigaciones avalan lo que el sentido común ya nos decía: que las células de grasa nunca se reducen en número, sino solamente en tamaño. Por lo tanto, lo que tenemos que conseguir es disminuir el tamaño de los adipocitos y mantenerlos toda la vida lo más pequeños posible. La adecuada combinación de dos clases de entrenamiento es la clave para tener éxito.

1.- TONIFICACIÓN Para tener un metabolismo elevado se precisa tener un buen motor, esto es, una musculatura considerablemente tonificada. Cuanto mayor es el tono muscular de un individuo, mayor es su consumo energético en estado de reposo: metabolismo basal. Por lo tanto, un programa de musculación adecuado, es la base para aumentar los caballos de potencia del motor, para que el organismo incremente su metabolismo, su gasto y utilice más grasas mientras se realizan las actividades cotidianas, incluso cuando estamos durmiendo. Los estudios más recientes han demostrado que las mayores ganancias de tono muscular se obtienen a partir de la ejecución de ejercicios de fuerza, a intensidades máximas. La mayor efectividad se obtendría, por lo tanto, con la ejecución de rutinas que no nos permitiese realizar más que una sóla repetición por ejercicio. Ahora bien, el estrés que esto podría provocar, entre otras cosas, a nivel articular, hace absolutamente desaconsejable esta clase de entrenamiento. Moviéndonos dentro de los márgenes de la seguridad y de la salud, las investigaciones apuntan a que la tonificación más efectiva se consigue realizando entre 6 y 10 repeticiones máximas por ejercicio. Si se pudiese hacer alguna repetición más, entonces la intensidad a la que se estaría trabajando no sería suficiente y los resultados no iban a ser tan notorios. Se ha comprobado importantes ganancias de fuerza, y de tono muscular, con un sólo ejercicio y tres series, por grupo muscular. Si al entrenamiento voluntario le sumamos el uso de otra técnica que actualmente se está generalizando en los gimnasios de toda Europa, la electroestimulación, entonces los resultados serán más rápidos, a la vez que más seguros porque nos permitirán reducir el entrenamiento con pesos y, en consecuencia, eventuales lesiones por sobrecarga en las articulaciones. Si no se contara con sala de musculación, se podría hacer uso exclusivamente de la electroestimulación. Está comprobado que los aumentos de tono, e incluso de masa muscular son, en todo caso, mayores que con el entrenamiento con pesos. Por supuesto que lo mejor es tratar de combinar ambos sistemas de trabajo, para obtener resultados más satisfactorios.

2.- FATMAX, UN NUEVO CONCEPTO PARA DISMINUIR LA GRASA Las recomendaciones conservadoras de 35 minutos o más de ejercicio físico moderado, durante cinco días a la semana, encuentra su fundamento, más en el deseo de animar a las personas a que practiquen algo de ejercicio, que en evidencias científicas que demuestren que estas actividades disminuyen de forma eficaz el procentaje de grasa corporal. Esta clase de ejercicio no suele utilizar más de 200 kcal; las que tiene un helado. Está aceptado que los ejercicios de resistencia aumentan la capacidad de utilizar la grasa como energía; ahora bien, lo que hasta ahora se desconocía era la intensidad más efectiva u óptima para ello. Los entrenamientos destinados a personas que desean disminuir su porcentaje de grasa se centran mucho en la manera de aumentar el gasto calórico pero en absoluto se preocupan por encontrar la intensidad más adecuada para utilizar las grasas como energía. La intensidad del ejercicio es el factor clave para lograr que la grasa sea utilizada en grandes cantidades como energía; es lo que se denomina FATMAX. Investigadores de Birmingham, en el año 2001, consiguieron determinar la intensidad de ejercicio óptima a la que se utiliza el máximo porcentaje de grasa como energía. Esta intensidad es muy importante en los programas de ejercicio contra el exceso de peso, para mejorar la salud y también para incrementar el rendimiento en los entrenamientos de resistencia. Los estudios concluyen que la intensidad óptima se encuentra entre un 68% y un 79% de la frecuencia cardíaca máxima (F.C. max) de una persona; intensidades sensiblemente superiores a las que se corresponden con un ejercicio moderado.
FATMAX, PULSÓMETRO Y LOS NÚMEROS CANTAN Efectivamente, aunque en términos porcentuales el ejercicio aeróbico de baja intensidad (entre el 50% y el 65% de la F.C.max.), utiliza más las grasas que los hidratos de carbono como energía, en términos absolutos es el ejercicio de alta intensidad el que consigue un mayor consumo de calorías procedentes de las grasas. La razón es la siguiente: Intensidades y uso de sustratos energéticos. - El ejercicio al 50% de la F.C.max., supone una utilización aproximada de un 90% de energía procedente de las grasas. - El ejercicio al 75% de la F.C.max., usa aproximadamente un 60% de la energía de las grasas. Si hacemos números: - En 30 minutos de ejercicio aeróbico al 50% de la F.C.max. se consumen unas 200 kcal, de las cuales el 90% proceden de las grasas. En consecuencia, resulta que 180 kcal se obtienen de las grasas. - En 30 minutos de ejercicio al 75% de la F.C.max. se consumen, durante idéntico tiempo, unas 400 kcal, de las cuales el 60% proviene de las grasas. El resultado: 240 kcal proceden del uso de las grasas. En valores absolutos, para lograr una pérdida de grasa eficaz, es preferible acercarse al FATMAX (entre 68% y 79% de la F.C.max).
TONIFICACIÓN Y FATMAX PRÁCTICO PARA DISMINUIR EL PORCENTAJE DE GRASA Para una persona que se inicia en la práctica de ejercicio físico. Los primeros pasos a seguir por un principiante sano, son aquellos que permitan lograr una base muscular para mantener el metabolismo elevado y, paralelamente, una sólida base aeróbica. Conviene que el ejercicio se incorpore a la vida de la persona como un buen hábito; para ello, es preferible que se realice con la suficiente periodicidad; por ejemplo, tres días a la semana, como mínimo. El orden de ejecución de estas dos clases de entrenamiento supone ventajas e inconvenientes que deben ser valorados por la persona: Empezar con Fatmax (entrenamiento aeróbico intenso) asegura el calentamiento general, pero provoca la fatiga, especialmente de la musculatura de las extremidades inferiores, disminuyendo el rendimiento del entrenamiento posterior de la fuerza. Acabar con Fatmax supone un gasto extra que disminuye las ganancias de masa muscular, debido a la falta de reposo después del estímulo de musculación. El ejercicio aeróbico puede realizarse en casa o en un Centro de Fitness, usando bicicleta, cinta, stepper, elíptica, etc., o bien, realizarse en el exterior con marcha rápida o carrera en función de la intensidad.
ENTRENAMIENTO PARA DISMINUIR GRASA: Tres días a la semana: 1ª Semana TONIFICACIÓN 1 serie de 12 a 15 repeticiones de: Prensa, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea FAT MAX 15 minutos al 50% de la F.C.max.
2ª Semana TONIFICACIÓN 2 series, una de 12 a 15 repeticiones y una de 8 a 12 de: Prensa, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea FAT MAX 20 minutos. Iniciar al 50% de la F.C.max. y progresar hasta llegar al final a 60% de la F.C.max.
3ª Semana TONIFICACIÓN 3 series, una de 12 a 15 repeticiones, una de 8 a 12 y una de 6 a 10 de: Prensa, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea
FAT MAX 20 minutos. Llegar rápidamente al 55% de la F.C.max. y realizar puntas del 70% de la F.C.max. con recuperaciones activas que no desciendan del 55% de la F.C.max.
4º Semana TONIFICACIÓN 3 series, una de 12 a 15 repeticiones, dos de 6 a 10 de: Prensa, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea
FAT MAX 25 minutos. Llegar rápidamente al 55% de la F.C.max. y realizar puntas sostenidas del 70% de la F.C.max. con las recuperaciones activas que se requieran y que no desciendan del 55% de la F.C.max.
5º Semana TONIFICACIÓN 4 series, una de 15 a 20 repeticiones, tres de 6 a 10 de: Prensa, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea
FAT MAX 25 minutos. Llegar rápidamente al 60% de la F.C.max. y realizar puntas del 75% de la F.C.max. con las recuperaciones activas que se requieran y que no desciendan del 60% de la F.C.max.
6º Semana TONIFICACIÓN 4 series, una de 15 a 20 repeticiones, tres de 6 a 10 de: Prensa, Gemelos, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea
FAT MAX 30 minutos. Llegar rápidamente al 60% de la F.C.max. y realizar puntas sostenidas del 75% de la F.C.max. con las recuperaciones activas que se requieran y que no desciendan del 60% de la F.C.max.
7º Semana TONIFICACIÓN 4 series, una de 15 a 20 repeticiones, tres de 6 a 10 de: Prensa, Gemelos, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea
FAT MAX 30 minutos. Llegar rápidamente al 60% de la F.C.max. y realizar puntas del 80% de la F.C.max. con las recuperaciones activas que se requieran y que no desciendan del 60% de la F.C.max.
8º Semana TONIFICACIÓN 4 series, una de 15 a 20 repeticiones, tres de 6 a 10 de: Prensa, Gemelos, Pres en banca con mancuernas, Dorsal polea alta, Laterales, Biceps a 45º y Triceps polea
FAT MAX 35 minutos. Llegar rápidamente al 60% de la F.C.max. y realizar puntas sostenidas del 80% de la F.C.max. con las recuperaciones activas que se requieran y que no desciendan del 60% de la F.C.max.
MEJORA RESULTADOS SUMANDO ESFUERZOS: ENTRENAMIENTO VOLUNTARIO + EEM
Combinar diferentes métodos y técnicas de entrenamiento evita el estancamiento, facilita la ganancia de tono, al tiempo que favorece la pérdida de grasa. Si a los entrenamientos voluntarios de TONIFICACIÓN y de FATMAX se le suma el entrenamiento con ELECTROESTIMULACIÓN, las mejoras serán más evidentes. El entrenamiento combinado de tonificación con cargas + electroestimulación, supone reducir el entrenamiento de musculación en una tercera parte, debido a la alta intensidad de trabajo a la que se ve sometido el músculo con la electroestimulación. Se puede comprobar la superioridad del estímulo de la electroestimulación con respecto al que proporciona el entrenamiento voluntario, mediante la comparación del dolor muscular retardado (agujetas) que provocan ambos entrenamientos; en el caso de la EEM, las agujetas son más intensas y duraderas, incluso en personas muy entrenadas. Es un síntoma evidente de más microlesiones musculares por la aplicación de un estímulo distinto. El entrenamiento con EEM debe realizarse usando, en los primeros días, programas de tonificación y, más adelante, los de hipertrofia, a la intensidad máxima soportable; siendo preferible emplear menos tiempo de trabajo, es decir, interrumpir el programa antes de su finalización, que realizar todo el programa pero a una intensidad más moderada. Una progresión práctica adecuada, si se vienen realizando tres o cuatro series de entrenamiento de tonificación por grupo muscular, es reducir el trabajo a una o dos series por músculo e incorporar, inmediatamante después de ejercitar voluntariamente cada músculo, 5 minutos de EEM, a intensidades máximas soportables. En relación con el entrenamiento de Fatmax, conviene tener presente que los ejercicios de resistencia intensos disminuyen la movilización de las grasas, probablemente por una menor irrigación sanguínea del tejido graso. Una solución que sumaría esfuerzos y que ya es apuntada por diversos investigadores consiste en correr, montar en bicicleta, etc, mientras se aumenta el flujo sanguíneo con un electroestimulador en la zona donde hay más acúmulo de grasa. En la práctica es muy sencillo: se trata de correr con un electroestimulador donde interese (abdominales, glúteos, etc.), con un programa que aumente el flujo sanguíneo.

ABDOMINALES HIPOPRESIVOS

Teneis más información aquí:
 http://www.vitonica.com/musculacion/abdominales-hipopresivos
Una imagen vale más que mil palabras.Mirad el video

martes, 12 de octubre de 2010

Tu tableta de chocolate – Definir abdominales


Artículo: Mercè Rojo Solé Revista Outdoor – Marzo/Abril 2008 – www.outdoor.es ¿Quién no recuerda la forma de una tableta de chocolate cuando ve unos abdominales fuertes y definidos? Conseguirlos es el objetivo de muchos, curiosamente, pensando sólo en su figura esbelta. Pero los músculos de la pared abdominales participan en funciones tan importantes como la ventilación pulmonar y la estabilización y movilización del tronco. Así que una musculatura abdominal desarrollada, además de estilizar tu figura disminuirá la probabilidad de lesión o de cualquiera exceso de carga sobre el raquis y facilitará un movimiento más eficiente. Una mala postura debida a la flacidez abdominal puede afectar profundamente al equilibrio del cuerpo. Además de esta función claramente estabilizadora, existen distintas motivaciones por las cuales los deportistas y no deportistas quieren desarrollar los abdominales. Mejorar el rendimiento deportivo y “reducir barriga” podrían ser las metas más frecuentes. Pero todo requiere su tiempo y su trabajo y tratándose de abdominales, es importante marcarse metas realistas. Lo que solemos ver en las revistas de culturismo es el resultado de una precisa combinación de dieta, interminables horas en la sala de pesas y genética. Y el sueño de conseguir unos abdominales como una tabla de planchar, puede ser una meta inalcanzable, ya que pocos lo consiguen. Sin embargo, mejorar el tono muscular de esta zona es posible siguiendo un buen programa de ejercicios

¿Por qué cuesta tanto marcar abdominales?

Seas o no deportista, te habrás dado cuenta de lo difícil que es conseguir definir esa zona: marcar abdominales. Cualquier deporte genera unas exigencias determinadas sobre el cuerpo y nuestra musculatura reacciona adaptándose a esos esfuerzos. Desde el punto de vista estético podemos apreciar un cuádriceps bien definido, unos bíceps desarrollados…, pero yo llamo a los abdominales la musculatura “camuflada” de nuestro cuerpo. Un buen tono muscular en el abdomen es perfecto desde el punto de vista de la salud, ya que nos ayuda a estabilizar el raquis.
Pero puede que nuestro trabajo, visualmente, no se aprecie debido a los depósitos de grasa corporal que están por encima de los abdominales. Es decir, una persona puede tener la zona abdominal fuerte, pero nadie lo podrá saber hasta que no pierda grasa. Las mujeres tienen un porcentaje más elevado de grasa corporal respecto a los hombres, pero estos depósitos están repartidos por todo el cuerpo. Los hombres también tienen repartida la grasa subcutánea, pero un elevado porcentaje de grasa se acumula en su abdomen, por eso tienden a tener una barriga más prominente si ganan algunos kilos.

Cómo perder la grasa abdominal

La mejor forma de perder grasa es provocar un déficit calórico donde el gasto – mediante el ejercicio – sea superior a la ingesta de alimentos. Con este objetivo tenemos varias opciones: reducir la ingesta calórica; mantener las calorías de nuestra dieta pero aumentar el gasto calórico o, por último, reducir la ingesta y aumentar el gasto. La última opción es, quizá, la más acertada, ya que la reducción de la ingesta requerida es menor si la acompañamos de ejercicio que aumente el gasto calórico total. En general, se recomienda una dieta variada en la que el 60-70% de las calorías consumidas provengan de los carbohidratos, un 10-15% de las proteínas y no más de un 30% de las grasas. Es importante que una persona que realiza deporte consuma carbohidratos, ya que su aporte energético es necesario para rendir durante el ejercicio. Un gramo de carbohidratos o proteínas equivale a cuatro calorías, mientras que un gramo de grasas equivale a nueve. Así que es importante controlar la ingesta de productos ricos en grasa debido a su elevado aporte calórico.

Cómo quemar calorías

Cualquier ejercicio aeróbico mantenido provoca que, a partir de unos 40 minutos de trabajo, nuestro cuerpo empiece a necesitar la grasa para conseguir energía. Entendemos como ejercicios aeróbicos aquellos en los que hay una implicación importante de oxígeno durante su realización, por ejemplo, andar, correr, ir en bicicleta, hacer una clase de aerobic o step, subir y bajar escaleras… Controlar la dieta y complementar nuestro programa de ejercicios abdominales con una actividad aeróbica de media intensidad será la clave para conseguir un tono muscular definido y apreciable a la vista, pero es un objetivo ambicioso que requiere mucho esfuerzo y constancia.

Conseguir un buen tono abdominal

La musculatura abdominal se encuentra en la parte anterior del tronco y trabaja en conjunto permitiendo los movimientos de flexión anterior y lateral de la columna, rotación del tren inferior y compresión del abdomen. El recto del abdomen es el flexor principal y los oblicuos externos e internos favorecen los movimientos o posiciones de rotación y flexión lateral. El transverso del abdomen (músculo profundo de la pared abdominal) participa en la estabilización activa del tronco y es vital para que nos ayude a mantener una buena postura. Teniendo en cuenta las diferencias funcionales de la musculatura abdominale, sería interesante combinar tres grupos de ejercicios para el entrenamiento abdominal: 1.- Ejercicios de flexión de tronco Sirve para desarrollar el músculo recto del abdomen:
  • Encorvamiento del tronco
  • Desplazamiento de extremidades inferiores con elevación de glúteos. Consiste en contraer la musculatura abdominal y conseguir una pequeña elevación de glúteos a la vez que desplazamos las piernas hacia atrás.
Son ejercicios de elevado reclutamiento abdominal, pero que ejercen elevadas presiones sobre las estructuras raquídeas. Así, es importante no levantar el tronco más de 45º respecto al suelo y expirar durante la realización del ejercicio para evitar presiones innecesarias.

2.- Ejercicios de rotación y de flexión lateral Sirve para desarrollar los músculos oblicuos:
  • Encorvamiento del tronco con giro. Aunque participa también el recto del abdomen, girar el tronco provoca una implicación de la musculatura oblicua.
  • Encorvamiento lateral del tronco.
  • Soporte lateral isométrico (sin movimiento) o dinámico (con movimiento). Es un ejercicio que ha adquirido mucha popularidad en los últimos años debido a la implicación de la musculatura transversa y oblicua sin producir elevadas cargas de compresión sobre la columna.
3.- Ejercicios de estabilización raquídea
  • Maniobra de activación de la musculatura abdominal prfunda. Se trata de contraer la musculatura abdominal profunda como si se hundiera (en concreto el músculo transverso del abdomen). En personas entrenadas, este ejercicios puede no ser suficiente para el fortalecimiento muscular. En este caso sería necesario añadir a esta contracción muscular movimiento de tronco o extremidades inferiores.
  • Tramajo abdominal sobre superficies inestables. Además de fortalecer la zona abdominal, trabajar sobre pelotas gigantes (fit-ball) o plataformas basculantes exige la participación del sistema de control motor a fin de estabilizar y equilibrar el tronco.
Es muy importante prestar atención en el correcto aprendizaje de los ejercicios, ya que una buena ejecución influye en la intensidad de la contracción muscular. Es mejor menos cantidad pero más calidad. En este apartado, mencionar que en los últimos años se están introduciendo métodos de trabajo abdominal innovadores. Algunos como los ejercicios sobre superficies inestables, se recogen ya en este artículo. Otros, como la electroestimulación y los sistemas vibratorios eficaces mejoran también el tono abdominal.

¿Ejercicios estáticos o dinámicos?

Ambos tipos de ejercicios tienen sus ventajas y sus limitaciones. Es recomendable la combinación de ejercicios dinámicos y estáticos para la zona abdominal y deben realizarse a velocidad lenta o moderada para no dañar las estructuras raquídeas.

¿Qué volumen de ejercicios hacer y a qué intensidad?

Si, por el contrario, el objetivo es incrementar la movilización del tronco para mejorar la ejecución deportiva (lanzamientos, fintas…), los ejercicios deberían ser realizados a gran velocidad. El volumen o duración del esfuerzo define la cantidad de entrenamiento abdominal; es decir, el número de ejercicios realizados en cada sesión. Por otra parte, la intensidad del entrenamiento hace referencia al nivel de esfuerzo exigido por los ejercicios y se gradúa principalmente a través de la utilización de pesos o máquinas para el trabajo muscular, bancos inclinados y variaciones en la colocación de las extremidades. Si el objetivo del programa de entrnamiento abdominal es desarrollar principalmente la fuerza abdominal, será necesario aplicar intensidades elevadas a través de pesos y máquinas. En este caso se deben realizar pocas repeticiones de uno o diversos ejercicios (normalmente no mas de diez repeticiones por series). Por contra, si el objetivo es mejorar la resistencia muscular, no utilizaremos cargas externas y realizaremos muchas repeticiones (15-30 o más) y períodos de reposo breves entre series. Si se desea desarrollar fuerza y resistencia muscular al mismo tiempo buscamos series de ejercicios de entre 8 y 12 repeticiones. Una buena frecuencia de entrenamiento abominal sería de dos o tres sesiones a la semana si no estamos demasiado entrenados. Aunque no existen estudios sobre la frecuencia de ejercicios más adecuada para individuos ya entrenados, se consiera que una o dos sesiones semanales son suficientes para mantener un buen tono muscular abdominal.

Aplicación de frío en lesiones de partes blandas


Se denominan partes blandas a los músculos, tendones y ligamentos. Cuando se lesiona una de estas estructuras se lesionan también los vasos sanguíneos de la zona provocando una hemorragia. Como consecuencia aparece tumefacción, aumento de la presión en los tejidos, sensibilidad y dolor. Cuanto antes se controle la hemorragia antes comienza el proceso recuperación.
Es por ésto que en las lesiones de partes blandas se debe reducir el sangrado mediante el enfriamiento rápido. Será por tanto ésta la primera actuación que hagamos en el momento de producirse la lesión.

Efectos del frío

El enfriamiento de los tejidos produce:
  • Alivio del dolor por el adormecimiento que provoca en los receptores del dolor.
  • Efecto cicatrizante.
  • Minimiza la hemorragia, el edema y la tumefacción. Provoca vasoconstricción o cierre de los vasos sanguíneos.
  • Mejora el espasmo muscular provocado por la lesión facilitando la actividad muscular.
  • Disminuye el oxígeno en la zona donde se aplica el frío, lo que supone disminuir la propagación del proceso.
  • Mejora el drenaje linfático.
  • Pasados 25-30 minutos de su aplicación provoca una vasodilatación reactiva. Los vasos sanguíneos cerrados inicialmente con la aplicación de frío, se abren cuando cesa la aplicación. Ésto favorece la circulación evitando el estancamiento de toxinas en la zona lesionada.
La eficacia del frío en las lesiones deportivas disminuye a medida que pasan las horas desde que se inició la lesión. Así, se establece como norma general que en las 72 primeras horas, esto es, en los tres primeros días, el hielo resulta muy útil. Pero más allá pierde eficacia en cuanto a cortar la hemorragia se refiere.
Se aconseja acompañar la aplicación de hielo con estas otras medidas englobadas en el llamado método RICE. Estas iniciales hacen referencia, en inglés, a los términos Rest (reposo), Ice (hielo), Compresion (compresión) y Elevation (elevación).
  • Reposo significa descansar o bajar el nivel de la actividad.
  • Hielo o aplicación de frío.
  • Compresión de la zona lesionada sin provocar molestias ni adormecimiento de la zona. No debe estar excesivamente oprimido. La compresión se mantiene durante el día incluido los momentos en los que aplicamos el hielo y se retira por la noche.
  • Elevación de la zona lesionada por encima del corazón para favorecer el retorno venoso.

Modos de aplicación

Existen diferentes elementos que provocan el enfriamiento de los tejidos. El más común, por su sencillez y eficacia, es la aplicación de cubitos de hielo. En caso de ser una extremidad la lesionada, se puede introducir dicha extremidad en un barreño con agua y cubitos de hielo. Existen otros muchos productos comerciales con el mismo fin de enfriamiento como pueden ser los cold-packs, bolsas de frío instantáneo que no necesitan congelador ni nevera, spray frío, etc.
En cualquiera de las modalidades que se elija se deben seguir las siguientes pautas en su aplicación:
  • No aplicar nunca el hielo directamente sobre la piel para evitar quemaduras. Se colocará entre la piel y el frío una toalla fina o pañuelo.
  • No aplicar el frío de manera continuada más de 10-12 minutos. Pasados estos minutos ya se produce el efecto de adormecimiento. Entre una aplicación y la siguiente debe pasar un tiempo no inferior a 25 minutos. Pasados estos 25 minutos mínimo podría volverse aplicar otros 10-12 minutos de enfriamiento. (Un ejemplo de la aplicación de frío en una lesión podría ser poner hielo 3 veces al día. Cada una de estas veces consistiría en 10-12 minutos de enfriamiento, 30 minutos de descanso y otros 10-12 minutos de enfriamiento).
  • Podremos realizar el enfriamiento las primeras 72 horas tras haberse producido la lesión.

Otras recomendaciones

Pasadas las primeras 72 horas de la lesión podrá aplicarse calor. El calor será eficaz para controlar el dolor que todavía quede, mejorar la elasticidad el tejido y disminuir la rigidez. Se deberá aplicar durante un máximo de 15 minutos seguidos para no provocar un edema estático ni debilidad muscular. Podría completarse con una nueva aplicación de frío tras el calor.
El calor puede aplicarse en seco o en forma de calor húmedo siendo éste último más efectivo y con menos riesgos de provocar quemaduras.

Conclusiones

No hay realmente un consenso sobre la eficacia de los diferentes modos de aplicar el hielo, ni hay evidencias que indiquen cuál es el modo, duración y frecuencia óptimos de aplicación.
Es por ésto que siguiendo las precauciones y pautas descritas a lo largo de este artículo se conseguirá el efecto deseado sin correr ningún riesgo de poder empeorar la lesión.
A pesar de estas medidas caseras e inmediatas en el momento de la lesión no se debe olvidar que en todo lo relacionado con la salud conviene consultar con un profesional sanitario.
Fisioterapeuta Elena Alonso
www.elenafisio.com

Diferencias entre Roturas y Contracturas

Son parecidos los síntomas de ambas: las vainas de la fibra muscular se encogen de forma brusca, sensación de quemazón, dolor al movimiento e imposibilidad funcional, es decir, no puedes seguir corriendo porque el dolor es tan grande que te impide el movimiento. Lo importante es que no es la misma lesión y es muy importante diferenciarlo con el fin de tener una pronta recuperación.

Diferencias

Contractura

Si hablamos de la contractura, el músculo simplemente se encoge, se forma una bola, pero no hay rotura fibrilar. El músculo ha sufrido un acortamiento máximo y se ha generado una gran tensión en el vientre muscular. Suele suceder tras una sobrecarga producida por un exceso de entrenamiento, falta de estiramiento del músculo, ingesta insuficiente de agua, falta de magnesio. Su tratamiento vendría a ser una o varias sesiones de fisioterapia, tratando el músculo afectado y los que se asocien a este, ya que las contracturas pueden producirse por exceso de trabajo en un grupo muscular al existir una descompensación por parte de otros. Es aquí donde actúa el fisioterapeuta eliminando la tensión y eliminando la contactura. Las mejores técnicas nunca son las que hacen daño, ¡no es apretar para eliminarla! Un buen fisioterapeuta valora el músculo y lo trata con respeto, obteniendo así mejores resultados.
Si la contractura es muy pronunciada, puede ser necesario reposo de la actividad física. Combinarlo con fisioterapia y homeopatía para bajar la inflamación, la ingesta de árnica montana a la 9ch, así como aplicación de Traummel en crema obtenemos grandes resultados. También ayuda al fisioterapeuta en su terapia al encontrar una disminución del dolor e inflamación de la zona en un menor tiempo.
Recomendamos un par de días de reposo ligero, pudiendo trabajar miembro superior y hacer ejercicios específicos de pierna en piscina, incrementando así la circulación sanguínea. De esta manera, el músculo entra en calor y el hematoma se reducirá progresivamente.
Un punto muy importante es nunca forzar la zona, no presionarla en exceso con masaje, la regla de “no dolor” es fundamental, ya que los problemas que pueden surgir son grandes.

Rotura

En este caso se ha producido un “corte” en las fibras musculares en el vientre del músculo, impidiendo el correcto funcionamiento del músculo. Se puede apreciar una ligera pelota, un “huevo”, con el consiguiente hematoma. Al haberse producido una rotura de fibras, es fundamental valorar el nivel de rotura. En algunos casos el reposo puede ayudar pero en otros es necesario el tratamiento quirúrgico. Lo primero es ponerse en buenas manos: una contractura puede marcarte una temporada deportiva pero una rotura mal curada puede marcarte de por vida. El atleta tiene que asumir la lesión y el reposo absoluto de la zona afectada, que vendrá dictaminado por la clínica y la valoración del fisioterapeuta o médico deportivo, pero unas 3 semanas mínimo según nuestra experiencia con deportistas de élite. Ellos saben que si no se curan bien, nunca volverá a ser lo mismo. Una buena rehabilitación es fundamental para no arrastrar secuelas de la lesión.
Roturas

Técnicas específicas

Aplicación de hielo sobre la zona afectada varias veces al día, por espacio de 10 minutos. Se recomienda una bolsa de guisantes congelada y un trapo fino para que no contacte el plástico con la piel. Si “quema”, aplicar pomada antiinflamatoria (Traummel).
Ultrasonidos o Hipertermia Indiba para regenerar el músculo y eliminar el hematoma. Ponerse en manos de un buen fisioterapeuta para volver a la actividad lo antes posible y en la mejor forma.
La base para evitar lesionarse es la prevención: estirar, masaje deportivo por parte de nuestro fisio para descargar la musculatura, trabajo de propiocepción con balón y de los grupos musculares afectados.
Si ha sucedido, no existe vuelta atrás: paciencia, ánimo y fuerza como en los últimos metros de todas nuestras carreras, cerrar los ojos y pensar en todo lo que os queda por correr en cuanto vuestro cuerpo esté al 100%.
Rafael Vicetto
Director Fisioterapia Vicetto
www.fisiovicetto.com

Ejercicios de Propiocepción: Di no a las lesiones


dsc08247Si te has lesionado alguna de estás articulaciones: tobillo, rodillas o has tenido tendinitis, sobrecargas musculares, lesiones constantes y de repetición y éstas te dejan sin poder entrenar te encontrarás desanimado, nunca más, entrena tus articulaciones para que se fortalezcan desde lo más profundo desde la base del equilibrio, desde la propiocepción.
La propiocepción nos ayuda a evitar las lesiones, a tratar las ya producidas y a evitar las del futuro, la definimos como la información transmitida al cerebro a través de los husos musculares, localizados en el interior de los músculos. Estos husos están compuestos de pequeñas fibras musculares (fibras intrafusales) inervadas por nervios que informan de la longitud del músculo, nos ayuda a movernos en la oscuridad y a percibir como se encuentran nuestras articulaciones. Entrenaremos, por lo tanto, las distintas partes del cuerpo para situaciones de stress, cambios bruscos de posición que en su momento pueden existir y nos pueden lesionar.
Aprenderemos ejercicios para coordinar de una forma sencilla y sin riesgo para las articulaciones. Incluirlos dentro de nuestra rutina de ejercicios puede suponer un antes y un después dentro de nuestra vida deportiva.
  • Correr en arena de playa o terreno irregular.
  • Realizar ejercicios de equilibrio sobre una pierna, pequeños saltos a la pata coja, movimientos controlados y de pequeña amplitud.
  • Carrera zig-zag, en pequeños círculos, marcha en puntillas y talones.
  • Ejercicios con balones así como pisar pequeñas pelotas de tenis para fortalecer los tobillos.
  • Ejercicios en agua hasta la cintura o hasta la rodilla.
  • Plataformas vibracionales o plataformas Bosu
Planificad 3 ó 4 ejercicios específicos de propiocepción en vuestra rutina y notareis más estabilidad en la zona lesionada así como excelentes resultados en el futuro, si hemos tenido una lesión es fundamental incluir estos ejercicios en nuestra recuperación. Todas las articulaciones pueden realizar ejercicios de propiocepción. Pregunta a tu Fisioterapeuta y aprende de forma sencilla a proteger tu cuerpo frente a las lesiones.
Exponemos algunas imágenes y 2 vídeos para que os ayuden a tener una idea de la importancia de estos ejercicios para vuestras rutinas de miembro inferior.

 Mirad este video:

http://www.youtube.com/watch?v=4lImgJwVJf4&feature=player_embedded

KinesioTape – Vendaje Neuromuscular


KinesioTapeKinesioTape (KT) o Vendaje Neuromuscular (VN) ha surgido como un innovador método de vendaje “de colores” con excelentes resultados. Se aplica con éxito y gran aceptación dentro de todas las comunidades médicas a nivel internacional, fue inventado por el Dr.Kenzo Kase en Japón hace más de 25 años. El KT se está convirtiendo en una necesidad para los deportistas de élite de todas las disciplinas, quienes están usando con gran aceptación y con increíbles resultados esta nueva forma de terapia. Aplicado por el Fisioterapeuta con conocimientos de anatomía, biomécánica y sobre todo realizando un correcto diagnóstico de las estructuras lesionadas, se usa en pacientes para lesiones deportivas y también para lo cotidiano, dolores de espalda, tendinitis, dolores articulares, drenajes, tratamiento de cicatrices. etc. Puede ser usado en niños, mujeres embarazadas, ancianos. Carácter hipoalérgico y gran durabilidad, así como resistencia al agua (dura de 3-5 días sin despegarse), que lo hacen recomendable para todo tipo de pieles y aplicaciones. El KT aporta al organismo:
    Vendaje Neuromuscular
  • Reeducación del sistema neuromuscular y propioceptivo
  • Mejora la postura del paciente gracias a la información sensoriomotriz
  • Drenaje linfático ( elimina el edema )
  • Reducir el dolor
  • Acelera el proceso de reparación de la lesión permitiendo el movimiento y facilitando la circulación y su consiguiente aporte de nutrientes
  • Soporte y estabilidad a las articulaciones y músculos sin afectar a la amplitud del movimiento
  • Técnica basada en el proceso de autocuración del cuerpo. KT implica vendar sobre los músculos y abarcando el resto de estructuras que nos interese disminuyendo las tensiones que actúan sobre las estructuras lesionadas. Además, permite una movilidad completa, al tiempo que refuerzan la articulación o músculo lesionado, el deportista puede desarrollar la actividad viéndose reforzado desde el punto de vista funcional. Facilitar la circulación linfática las 24 horas del día, indicado si existe mucho edema
    “hematoma”. 
  • La técnica del vendaje es FUNDAMENTAL y buscaremos las propiedades mecánicas, linfáticas, analgésicas, reeducativas y propioceptivas del músculo afectado. Utilizado tanto para ligamentos como para tendones, músculos, cápsulas articulares, cicatrices, etc. Imprescindible un buen diagnóstico, valorar la lesión así como origen e inserción de la cinta, tensión, anclajes, músculos implicados en la lesión y acción de los mismos, si se busca una corrección mecánica o una recuperación de la actividad esto y algunos otros parámetros son fundamentales en el momento de aplicar el vendaje. Lo único que no es importante es el color, azul, rosa, negro o marrón. De nuevo reitero la importancia de acudir a un Fisio que haya realizado la formación de KT, no es comprar la cinta y colocársela, no es una “tirita”, los resultados se obtienen bajo unos patrones de biomecánica y diagnóstico correctos, de lo contrario puede perjudicar enormemente. 
     Por ello, se pueden beneficiar de esta técnica pacientes con patologías tan diversas como: esguinces de ligamentos, contracturas musculares, cervicalgias, lumbalgias, hernias discales, epicondilitis (codo de tenista), síndrome del túnel carpiano, fascitis plantar, espolones calcáneos, hipotonías o espasticidad en pacientes que han sufrido accidentes cerebro vasculares, linfedemas (excepto los causados por insuficiencia cardiaca y renal), EPOC, determinadas incontinencias urinarias, dolores menstruales...
    Existen muy pocas contraindicaciones al uso del vendaje neuromuscular. Entre las existentes podemos destacar las trombosis por riesgo de que suelte el trombo, la aplicación directa sobre una herida por el riesgo de infección, los carcinomas, los edemas de origen cardiaco y/o renal, alteraciones de la piel, diabetes y traumatismos severos.
    En resumen, se trata de una técnica prácticamente inocua y que puede aportar muchos beneficios, pero para ello debemos confiar su aplicación a fisioterapeutas o personal sanitario formado en la técnica de Taping Neuro Muscular para minimizar el riesgo de una colocación incorrecta que provoque efectos indeseados sobre nuestra salud.
  •  Probadla y luego me contáis. www.fisiovicetto.com

Condromalacia Rotuliana

La condromalacia rotuliana es el reblandecimiento y degeneración del cartílago que se encuentra por debajo de la rótula. Produce malestar o dolor sordo alrededor o detrás de la rótula, y aparece con frecuencia entre jóvenes, especialmente jugadores de fútbol, tenistas, remeros, ciclistas, bailarines de ballet y corredores. Se ve con mayor frecuencia en el atletismo y en los deportes que se desarrollan sobre terrenos duros.
Existen varios grados:
  • Grado I: reblandecimiento del cartílago en un área localizada.
  • Grado II: áreas de fisura.
  • Grado III: las fisuras llegan al hueso subcondral.
  • Grado IV: el cartílago desaparece y el hueso subcondral queda expuesto y erosionado.
Etiología de la condromalacia rotuliana no es única, y hay factores que favorecen la aparición, tales como traumas, sobrepeso, mal alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla (ángulo Q mayor de lo normal: es el formado por el eje del fémur y una línea vertical que pase por la rótula y el tendón rotuliano), pronación del pie, rotación externa de la tibia, rótula alta, subluxación, realizar de forma repetida ejercicios con una flexión importante de rodilla lo que le lleva a aguantar al cartílago rotuliano una presión excesiva, anomalías congénitas de la rótula o del fémur entre otros.

Condromalacia RotulianaEn esta imagen podemos observar las distintas localizaciones del dolor para poder distinguir los posibles orígenes del dolor en la rodilla.
Con frecuencia los pacientes se quejan de dolor en la zona anterior de la rodilla, relacionado con la actividad física y que aumenta con actividades como bajar escaleras o correr por terrenos asimétricos, y en algunoscasos es más intenso tras una prolongada flexión de rodilla.
Pueden aparecer durante los movimientos de la rodilla roces y chasquidos de la rótula sobre el fémur.
Normalmente si existe derrame articular, no suele ser muy importante y desaparece con el tratamiento.
Tratamiento conservador en este tipo de patología:
  • Uso de AINEs orales, como complemento al resto del tratamiento. Valorar uso de Homeopatía.
  • Puede ser necesario un tiempo de reposo deportivo, parcial o total.
  • Uso de vendajes neuromusculares o kinesiotape.
  • Utilización de plantillas correctoras previo estudio podológico, para disminuir el ángulo Q y la hiperpresión rotuliana.
Tratamiento fisioterápico:
  • Reeducación propioceptiva de la rodilla.
  • Ejercicios en piscina para fortalecer sin carga alguna la articulación.
  • Corregir determinados ejercicios en la práctica deportiva que pueden incrementar dicha patología, como evitar la flexión y extensión de la rodilla en carga, ascenso y descenso repetido de escaleras…
  • Indibaterapia (Diatermia regenerativa) www.fisiovicetto.com
  • Estiramientos de los grupos musculares tanto de la cadena anterior como posterior.
  • Fortalecimiento de manera equilibrada de los grupos musculares de la rodilla, dedicando especial importancia al vasto interno, el cual suele tener más atrofia muscular que el resto.

lunes, 11 de octubre de 2010

Para realizar Abdominales Hipopresivos

hipopresivos
Los abdominales hipopresivos son aquellos que permiten reducir la presión intraabdominal y favorecen la tonificación del abdomen, evitando el vientre abultado. Además, contribuyen a reforzar los músculos del periné y así, evitan prolapso e incontinencia urinaria.
Por todo ésto, debemos aprender su técnica de ejecución para realizar hipopresivos de la forma adecuada y disfrutar de sus efectos en el cuerpo al combinarlos con otro tipo de ejercicios para el abdomen que favorezcan su tonificación saludable.
Como podemos ver en la imagen, las manos deben situarse a la altura de las caderas, pudiendo apoyarse en ellas, y debemos situarnos en posición vertical, de pie, inclinando levemente el torso para que el punto de gravedad esté hacia adelante.
Inspiramos mientras elevamos el diafragma y contraemos el abdomen viendo cómo éste se hunde y de forma refleja contrae los músculos del periné.
Después exhalamos despacio y continuamos hundiendo el abdomen al mismo tiempo que elevamos más las costillas y el diafragma.
Si bien la técnica parece sencilla, es importante su correcta ejecución para que verdaderamente los abdominales sufran esa hipopresión que contribuye a un mejor tono muscular en la zona media. Lo más importante es respirar bien mientras realizamos el ejercicio, pues contener la respiración puede generar otros problemas indeseados.
  
  En la actualidad llegamos a ver en nuestros centros de fitness sesiones de hasta 30 minutos dedicados exclusivamente a hacer abdominales y, sin embargo, no se ven resultados realmente notables a nivel de contorno de cintura… ¿Qué estará fallando? ¿Hacemos algo mal? Básicamente tenemos tres puntos olvidados (o que queremos olvidar) y son mucho más importantes que realizar series interminalbes de “crunches”.
   1.La dieta es incluso más importante que el ejercicio.
   2.Una sesión de abdominales quema muy pocas calorías, por el tipo de ejercicio e intensidad cardiovascular.
  3.Con tantas abdominales en realidad desarrollamos el recto abdominal y los oblícuos, haciéndolos más grandes por la hipertrofia e incluso provocando un mayor abultamiento del abdomen.
  4.Las abdominales “convencionales” olvidan el trabajo del trasverso abdominal y del suelo pélvico.
En cuanto a las dos primeras cuestiones, la solución es fácil de exponer, así que vamos a por el tercero: ¿Qué ejercicios debemos incorporar a nuestras sesiones de abdominales para reducir centímetros de cintura?

Los llamados abdominales hipopresivos son una serie de ejercicios creados por Marcel Caufriez en los que se busca un trabajo a la mínima presión abdominal, basándose en el trabajo del trasverso abdominal (músculo en forma de faja que se sitúa por debajo de recto abdominal y oblicuos) y suelo pélvico, uno de los grandes olvidados en las rutinas de entrenamiento, ofreciendo así, además, un gran método preventivo a nivel visceral (próstata, útero…) evitando incontinencias urinarias o prolapsos, por ejemplo.
Los ejercicios convencionales (que, ojo, no se deben abandonar sino combinar con los hipopresivos) crean excesiva tensión abdominal (algo similar a lo que pasa cuando tosemos o contenemos aire, por ejemplo), y una hipertrofia de recto y oblícuos que hace que nuestro abdomen se abulte más (basta que veáis fotos de culturistas de competición, perfectamente definidos, pero con un abultamiento abdominal en algunos casos exagerado), facilitando así las patologías a las que hacíamos referencia anteriormente (prolapsos, incontinencias…).

Ejercicio aeróbico y anaeróbico: diferencias y beneficios

A muchos de vosotros os sonarán estas dos palabras que a menudo se suelen utilizar en gimnasio, revistas y charlas deportivas. Los conceptos aeróbico y anaeróbico hacen referencia a la manera que tiene el organismo de obtener la energía: con necesidad de oxígeno (aeróbico) y sin necesidad de oxígeno (anaeróbico). Aunque no todo es blanco o negro, siempre intervienen los dos pero con predominancia de unos de ellos, por eso se debe de decir que un ejercicio es predominantemente aeróbico o anaeróbico.
Ejercicio aeróbico: son ejercicios de media o baja intensidad y de larga duración, donde el organismo necesita quemar hidratos y grasas para obtener energía y para ello necesita oxígeno. Son ejemplos de ejercicios aeróbico: correr, nadar, ir en bici, caminar, etc. Se suele utilizar a menudo para bajar de peso, ya que como hemos dicho, con este tipo de ejercicio se quema grasa. También, al necesitar mucho oxígeno, el sistema cardiovascular se ejercita y produce numerosos beneficios.
Ejercicio anaeróbico: son ejercicios de alta intensidad y de poca duración. Aqui no se necesita oxígeno porque la energía proviene de fuentes inmediatas que no necesitan ser oxidadas por el oxígeno, como son el ATP muscular, la PC o fosfocreatina y la glucosa. Son ejemplos de ejercios anaeróbicos: hacer pesas, carreras de velocidad y ejercicios que requieran gran esfuerzo en poco tiempo. Este tipo de ejercicios son buenos para el trabajo y fortalecimiento del sistema musculoesquelético (tonificación muscular).
La elección de un tipo de ejercicio depende de los objetivos que se tengan, aunque en el ámbito de la salud es recomendable alternar y complementar ambos tipos de ejercicios, ya que se conseguirán beneficios cardiovasculares y musculares. Ya en temas de rendimiento se suele dar más importancia a uno de los tipos según la finalidad, aunque sin olvidarnos del otro.

Cuida tu espalda

Pincha el enlace y sigue los consejos para cuidar tu espalda.
http://escuelas.consumer.es/web/es/espalda/online/horas_pagdis10.php

Consulta la información nutricional de los alimentos

valor nutricionalGracias a la iniciativa del Ministerio de Sanidad, ahora ya podemos consultar la base de datos y acceder a la información nutricional de cualquier alimento (por ahora hay 500) a través de un enlace que aparece en la página web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (www.aesan.msps.es) o directamente a través de la dirección www.bedca.net . Se puede consultar, asimismo, el contenido calórico de un alimento o la fuente de obtención de los datos, hasta 39 datos por alimento.
Todos ellos estarán ordenados por grupos de alimentos o contenido en nutrientes, de modo que el usuario pueda conocer la información nutricional de cada alimento y su contenido calórico, así como la fuente de obtención de estos datos.
Fuente: sanidad lanza una web para conocer la composición nutricional de los alimentos.

El atleta biónico

Oscar Pistorius es un atleta sudafricano de 20 años quien cuando era bebé  sufrió la amputación de sus dos piernas (cuando tenía sólo 11 meses) debido a una malformación degenerativa de dichas extremidades.
¿Las cheetahs (Cada par cuesta más de 20.000 euros), sus prótesis de competición, son una ventaja o una desventaja? ¿Dónde termina el esfuerzo humano y dónde empieza la tecnología?
En esta infografía podeís ver una comparativa entre pistorius y un atleta sin las prótesis

Las prótesis transtibiales construidas en fibra de carbono habian generado protestas, ya al parecer, le daban una ventaja injusta sobre otros corredores. En el año 2007 la IAAF enmendó sus reglas de competición para prohibir el uso de “cualquier dispositivo técnico que incorpore resortes, ruedas o cualquier otro elemento que proporcione a quien lo usa una ventaja sobre otros atletas que no usen tal dispositivo” (El TAD llama a esta regla 144.2(e) una “obra maestra de la ambigüedad”. Barrunta que toda cosa que tenga naturaleza elástica podría considerarse un “resorte” y así la goma de las zapatillas lo sería). La federación indicó que la enmienda no estaba dirigida específicamente hacia Pistorius. Después de hacer un seguimiento a su desempeño en las pistas, un grupo de científicos determinó que Pistorius gozaba de ventajas considerables sobre los atletas que no usan prótesis. Basada en estos hallazgos, la IAAF le declaró inelegible para competir en pruebas sancionadas por la federación, incluyendo los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008. Pistorius apeló esta decisión y finalmente el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAD) le autorizó a competir en los Juegos Olímpicos de Pekín. Para correr en la prueba de 400 metros debería obtener la marca mínima que le exigía la federación. Finalmente no lo consiguió (se quedo a 7 decimás de segundo de la mínima), también Podría haber sido seleccionado para la prueba de relevo 4×400 independientemente de su tiempo por su país, pero finalmente sólo pudo participar en los paralímpicos (ganó las pruebas de 100, 200 y 400 metros).
La sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo es analizada en detalle en al artículo del blog saber leyes no es saber derecho.